Coordinación de crianza
La coordinación de la crianza es un proceso que ayuda a los padres a identificar los conflictos entre ellos y a considerar formas de criar a sus hijos de manera más eficaz. Un coordinador de crianza (PC) es un profesional de salud mental imparcial o un profesional legal con experiencia en mediación. El PC educa a los padres sobre las necesidades de sus hijos y las formas de satisfacer esas necesidades.
Lea la le: Código de Maryland, Regla § 9-205.2 (Md. Rule 9-205.2)
Temas en esta página
- Cuándo considerar la coordinación de crianza
- Cómo conseguir un coordinador de crianza
- Cómo funciona la Coordinación de crianza
- Confidencialidad
- Costo
Cuándo considerar la coordinación de crianza
El propósito de coordinación de crianza es ayudar a salvaguardar las necesidades emocionales y físicas del niño/ de los niños. El conflicto entre los padres tiene un gran impacto en la adaptación saludable y la autoestima de un niño. Considere la coordinación de crianza para casos de alto conflicto con problemas relacionados con los niños o cuando la mediación no ha sido efectiva (o es inapropiada como en casos de violencia doméstica).
La coordinación de crianza es eficaz para los padres quien:
- tienen dificultad para comunicar información sobre el bienestar de sus hijos,
- no pueden ponerse de acuerdo sobre cuestiones de suma importancia relacionadas con sus hijos, o
- tienen problemas complejos relacionados con los niños que pueden requerir una intervención por un consejero profesional de casos complejos.
Un principio clave de la coordinación de crianza es que los padres conservan el poder y la responsabilidad de tomar decisiones sobre el bienestar de sus hijos. La participación activa de los padres en el proceso de decisión conduce a mejores resultados tanto para los padres como para los niños. El divorcio es difícil para los niños, pero las investigaciones sugieren que los altos niveles de conflicto entre los padres es el factor de riesgo más grande para los problemas de los niños después del divorcio. El conflicto entre padres, más que el divorcio o el itinerario de visitas, es el factor más crítico en la adaptación de los niños después del divorcio.
Cómo conseguir un coordinador de crianza
Los padres pueden decidir ver un PC por su cuenta, o un tribunal puede ordenar a los padres que trabajen con un PC. Si los padres aceptan usar un PC, pueden pedirle a un tribunal que haga cumplir ese acuerdo a través de una "orden de consentimiento". La orden de consentimiento incluirá el acuerdo entre el PC y los padres. El acuerdo debe:
- Estar por escrito y firmado por las partes y el coordinador de crianza.
- Debe indicar los servicios que proporcionará el PC.
- Debe indicar cuánta información confidencial puede recibir el PC y si el PC debe mantener la información confidencial o puede compartirla con el otro padre o con la corte.
- Indique cuánto se le pagará a la PC.
- La PC tiene que tener como prioridad el mejor interés del niño.
Si los padres no le piden a un tribunal que ingrese una orden de consentimiento, los requisitos enumerados anteriormente no se aplican. Se puede nombrar un PC durante un caso de custodia de menores o como parte de un fallo de custodia para ayudar a los padres a seguir adelante.
El PC puede tomar decisiones menores y temporales sobre la custodia y las visitas, si las partes están de acuerdo o si un tribunal lo ordena. Los ejemplos incluyen hacer cambios menores o únicos en la hora o el lugar para la transferencia de un niño y cambios menores o a los horarios de visitas para acomodar eventos o circunstancias especiales.
Cómo funciona la Coordinación de crianza
El PC ayuda a los padres a crear o modificar un plan de crianza. (Obtenga más información sobre los planes de crianza). El PC puede mediar en disputas entre los padres, proporcionar educación y monitorear el comportamiento de los padres para asegurarse de que se esté siguiendo el plan de crianza. Esto es necesario ya que generalmente las familias involucradas en la coordinación de la crianza son aquellas que continúan participando en conductas inapropiadas y peligrosas.
El PC está específicamente capacitado para intervenir y trabajar con estos clientes difíciles. La PC ayuda a:
- identificar la fuente del (los) conflicto(s)
- ayudar a las familias a desarrollar habilidades de planificación colaborativa y tomar decisiones a través de
- manejo de la ira o enojo
- comunicación
- habilidades de resolución de conflictos
Además, el PC puede ayudar a comunicarse con otras personas involucradas en la vida de la familia, como el personal de la escuela, los médicos, los terapeutas, los abuelos, los abogados y el personal de la corte. El PC también se puede utilizar durante o después del divorcio y puede continuar durante años después de un divorcio. El PC puede estar disponible para la familia en el futuro según sea necesario para ayudar con los conflictos que puedan surgir.
Confidencialidad
A diferencia de la terapia clínica o el asesoramiento, la coordinación de crianza no es confidencial. El PC resuelve problemas y conflictos entre padres demostrando la responsabilidad compartida que tienen los padres en la crianza de sus hijos. A diferencia de la terapia (y a menudo también de la mediación), la coordinación de crianza es muy estructurada y, a menudo, tiene un estilo directivo. (Obtenga más información sobre la mediación y la mediación familiar).
Un PC puede testificar en una audiencia judicial, pero solo como testigo de hecho. De lo contrario, el PC no podrá comunicarse con el tribunal ni con ningún miembro del personal del tribunal con respecto al caso.
Si el CP le preocupa que una de las partes o un niño se encuentre en peligro físico o emocional inminente, debe informar esa inquietud al tribunal.
Costo
El tribunal puede fijar costos para los coordinadores de crianza. El PC designado por el tribunal no puede cobrar ni aceptar una tarifa más alta de lo que permite el tribunal. El seguro médico generalmente no cubre los costos de Coordinación de crianza. El tribunal decide qué parte pagará al PC y puede dividir los costos tomando en consideración los recursos financieros de las partes.