Tutela de un adulto
Temas de esta página
- ¿Qué es la «tutela de un adulto»?
- Tipos de tutores
- ¿Cuándo un adulto necesita un tutor?
- ¿Cómo decide un tribunal qué hacer?
- Consideración de alternativas
¿Qué sucede cuando alguien se vuelve discapacitado y ya no puede manejar sus asuntos personales o financieros? Tal vez esa persona tiene demencia, sufrió un accidente cerebrovascular, o tiene alguna otra dolencia o lesión que hace que no pueda actuar. Los asuntos personales o financieros de esa persona deben ordenarse y mantenerse en orden, de modo que sus necesidades personales o financieras puedan atenderse el mayor tiempo posible.
A menudo, la respuesta a estas cuestiones es iniciar un procedimiento de tutela en nombre de ese adulto con discapacidad. La tutela es un procedimiento judicial. Cuando un adulto no puede tomar decisiones personales, como decisiones médicas, o administrar sus propios bienes, un tribunal puede designar a un tutor.
¿Qué es la «tutela de un adulto»?
La tutela de un adulto es un proceso judicial formal que se utiliza para designar a alguien («el tutor») para que actúe en nombre del tribunal para administrar el cuidado o los bienes de una persona con discapacidad. Es necesario un procedimiento de tutela cuando:
- Un médico, psicólogo o trabajador social clínico certificado determina que una persona con discapacidad no puede tomar decisiones responsables en relación con su atención médica o asuntos financieros, generalmente debido a una discapacidad física o mental.
- No hay alternativas disponibles a la tutela, como un poder financiero general o un poder de atención médica.
Un tribunal revisará el testimonio y las pruebas sobre si una persona tiene, de hecho, una discapacidad y, en caso afirmativo, determinará quién debe ser el tutor. Luego, el tribunal emitirá una orden judicial correspondiente donde se designe a una persona para que actúe como tutor de la persona con discapacidad en nombre del tribunal.
En materia de tutela, un tribunal asume jurisdicción sobre una persona con discapacidad para proteger a esa persona que, debido a una enfermedad u otra discapacidad, no puede cuidarse por sí misma. Por lo tanto, el tribunal es en realidad el tutor. El tutor designado por el tribunal actúa como representante del tribunal para llevar a cabo las responsabilidades del tribunal. Lea las diversas reglas y requisitos de los tutores teniendo en cuenta este importante punto.
Lea la ley: Código de Maryland, Artículo Patrimonios y Fideicomisos, título 13, Subtítulo 2 and Subtítulo 3 (en inglés)
Lea el caso: Kircherer v. Kircherer, 285 Md. 114 (Tribunal de Apelaciones 1979) (en inglés)
Tipos de tutores
Tutor de la persona: un tutor de la persona con discapacidad se ocupa de sus necesidades personales y físicas. Esto incluye satisfacer sus necesidades cotidianas, como los alimentos, la vestimenta, la vivienda, la salud (por ejemplo, el consentimiento para la atención médica y las decisiones médicas) y las decisiones sociales (por ejemplo, el fomento y la preservación de las relaciones familiares). Esto también puede incluir los arreglos para la prestación de servicios y atención a la persona con discapacidad (por ejemplo, asistencia de salud en el hogar). El tutor de la persona con discapacidad aboga por ella y actúa en su beneficio. La orden judicial tiene información específica sobre las responsabilidades y facultades del tutor.
Tutor de los bienes: un tutor de los bienes gestiona los asuntos financieros de la persona con discapacidad y toma decisiones financieras que sean en su beneficio. Algunos ejemplos de las decisiones financieras incluyen la recaudación de ingresos, la solicitud de beneficios, la administración de bienes y el pago de cuentas. La orden judicial tiene información específica sobre las responsabilidades y facultades del tutor.
Tutor de la persona y de los bienes: el tribunal puede designar a una persona para que gestione los asuntos personales y financieros de la persona con discapacidad. El tribunal también puede designar a una persona para que gestione los asuntos personales de la persona con discapacidad y a otra para que gestione sus asuntos financieros.
¿Cuándo un adulto necesita un tutor?
Dado que nuestra población vive más tiempo, puede llegar un momento en la vida de una persona mayor en que otra persona tenga que tomar decisiones relativas a su atención médica o a sus asuntos financieros. Pero ¿en qué momento una persona ya no puede, legalmente, tomar esas decisiones? ¿Cuándo es legalmente «incompetente»?
Los debates jurídicos sobre esta cuestión se refieren a la «capacidad» de una persona y no a la «competencia». La capacidad mental es una de las cuestiones jurídicas más difíciles, ya que no es fácil determinar el punto en el progreso de una enfermedad en el que las facultades están tan deterioradas que están por debajo del nivel de capacidad jurídica. Ciertamente, no basta el mero diagnóstico de una enfermedad para demostrar que una persona carece de capacidad jurídica para tomar sus propias decisiones. Por ejemplo, una persona puede tener un diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, pero aun así tener la capacidad suficiente para pagar las cuentas con puntualidad.
Tutor de los bienes: un tribunal establecerá una tutela para los bienes de una persona cuando pueda demostrarse que esta tiene o puede tener derecho a bienes o beneficios que requieren una gestión adecuada y no puede administrarlos con eficacia debido a una discapacidad o enfermedad física o mental (o en varias otras circunstancias específicas). Cuando hay una afección médica presente, este estándar generalmente se puede cumplir simplemente demostrando que una persona ya no puede cuadrar una chequera, pagar las cuentas del hogar o manejar el correo de manera responsable. En este punto, el tribunal puede designar un tutor que actúe en su nombre para administrar los bienes de una persona con discapacidad. Sin embargo, aun debe demostrar al tribunal que no hay alternativas menos restrictivas disponibles.
Lea las reglas: Reglas de Maryland, Título 10, Capítulo 300 (en inglés)
Tutela de la persona: una persona es legalmente discapacitada (o carece de capacidad jurídica) cuando no tiene suficiente comprensión o capacidad para tomar o comunicar decisiones responsables respecto de sí misma, tales como las disposiciones relativas a la atención médica, los alimentos, la vestimenta o la vivienda. La discapacidad puede deberse a:
- discapacidad mental
- enfermedad
- ebriedad habitual
- adicción a las drogas
Es necesario establecer la tutela de una persona en dos situaciones principales:
- cuando la persona con presunta discapacidad no pudo ejecutar un poder de atención médica y se necesitan ciertos procedimientos médicos que requieren consentimiento
- cuando más de un familiar desea ocuparse de una persona con presunta discapacidad y la familia no puede resolver este conflicto por sí sola
Lea las reglas: Reglas de Maryland, Título 10, Capítulo 200 (en inglés)
¿Cómo decide un tribunal qué hacer?
El tribunal es el que decide en última instancia si una persona con presunta discapacidad carece de la capacidad jurídica necesaria para tomar decisiones relativas a su atención o a sus finanzas. Sin embargo, el tribunal debe basar su determinación de la discapacidad en pruebas médicas justificativas de proveedores de atención médica calificados.
Para demostrar la discapacidad, dos médicos O un médico y un psicólogo o un trabajador social certificado con licencia, clínico (LCSW-C) deben presentar al tribunal certificados verificados que describan los diagnósticos médicos o psicológicos de la discapacidad. Estos certificados deben rellenarse de forma completa y exhaustiva ya que, en la mayoría de los casos, el tribunal tomará una decisión basada únicamente en la información contenida en ellos.
Lea las reglas: Reglas de Maryland, Título 10, Capítulo 200 (en inglés)
El certificado debe tener una forma específica, como se establece en las reglas de Maryland. Los siguientes formularios están disponibles en el sitio web de los Tribunales de Maryland.
- certificado médico (CC-GN-019) (en inglés)
- certificado del psicólogo (CC-GN-020) (en inglés)
- certificado del trabajador social certificado con licencia, clínico (LCSW-C) (CC-GN-021) (en inglés)
- certificado de enfermera practicante (CC-GN-050) (en inglés)
Lea las reglas: Regla de Maryland 10-202, Regla 10-301 (en inglés)
Note that certificates are not required for guardianships of the property where the alleged disability is detention by a foreign power, imprisonment, or disappearance.
Lea la regla: Regla de Maryland 10-301(d) (en inglés)
Consideración de alternativas
En Maryland, solo debe designarse un tutor si no hay alternativas menos restrictivas. Durante el procedimiento judicial de tutela, el tribunal debe determinar que no hay ninguna alternativa menos restrictiva disponible, por lo que debe considerar alternativas antes de iniciar los procedimientos de tutela. Obtenga más información sobre alternativas a la tutela.
Lea la ley: Código de Maryland, Artículo Patrimonios y Fideicomisos § 13-705 (en inglés)