Estas son las preguntas para las que usted debe estar preparada(o) para responder cuando tenga la audiencia de orden de protección definitiva. Revise cada una detenidamente. Si tiene uno o más hijos con el demandado, es útil tener un plan de visitas para sus hijos antes de tiempo.
Asegúrese de venir a la audiencia definitiva.
Si no comparece a la audiencia, la orden temporal expirará y no recibirá una orden de protección definitiva.
- ¿Tiene transporte?
- ¿Sabe dónde se encuentra el tribunal?
- Para evitar encontrarse con el demandado/la familia o los defensores del demandado en el estacionamiento o en el camino al juzgado, considere llegar temprano y traer a un amigo o pariente como apoyo (o ambos).
Representación
Si está considerando que lo acompañe un abogado en la audiencia, comience a buscar uno hoy.
- No espere hasta el día antes de la audiencia.
- Comuníquese con los recursos comunitarios de violencia doméstica de su condado para obtener ayuda legal y refugio (si es necesario).
Debe demostrar por «preponderancia de pruebas» que necesita protección.
«Preponderancia de pruebas» significa simplemente más probable que no. Su testimonio, así como cualquier prueba que tenga del presunto abuso, serán considerados a su favor siempre y cuando usted ofrezca pruebas de conformidad con las reglas de pruebas, que a menudo suelen ser relajadas en este tipo de audiencias.
Recuerde que, a diferencia de las audiencias provisionales o temporales para órdenes de protección, el demandado estará presente para testificar en su propio nombre. El demandado también puede llamar a sus propios testigos o presentar cualquier prueba que pueda tener para defenderse.
Es importante, como demandante, preguntarse, «¿qué me hace más creíble?».
Cuando el testimonio del demandante es contrario al testimonio del demandado, corresponde al tribunal juzgar la credibilidad (es decir, decidir a quién le cree más). Sin embargo, es más fácil cumplir la norma de «preponderancia de pruebas» con el testimonio de los testigos y las pruebas físicas, de ser posible.
Reúna cualquier prueba que crea que pueda ayudar a probar su caso. Esto incluye:
- informes policiales
- registros hospitalarios o médicos de cualquier lesión
- fotografías de lesiones
- mensajes de texto o grabaciones de correo de voz del demandado
- vestimenta desgarrada o dañada
- testigos (las declaraciones juradas no son suficientes): si alguien necesita recibir una citación para salir del trabajo para ir a la audiencia, comunicarse con la oficina del secretario o hablar con el abogado
- otros documentos para ayudar al juez a decidir el alcance del abuso y su necesidad de apoyo (por ejemplo, estados financieros, lista de facturas, recibos de sueldo, información médica, acusaciones penales, etc.)
Piense en lo que desea incluir en la orden de protección definitiva
- contacto cero o contacto limitado (es decir: solo en relación con los niños, solo por teléfono, correo electrónico)
- requisito de que el demandado abandone el hogar compartido
- uso de la casa o el automóvil de la familia
- mantenerse alejado de su hogar, lugar de trabajo, escuela o proveedor de cuidado infantil
- asesoramiento para el demandado
- uso y posesión de mascotas compartidas
- mantenimiento familiar de emergencia (¿Cuánto apoyo financiero necesita y con qué frecuencia lo necesita?)
- custodia y visitas
Visitas al otro progenitor
¿Las visitas serán con o sin supervisión? Si teme a la violencia, puede organizar visitas supervisadas. También puede organizar un lugar seguro para el intercambio de los niños.
- Si son supervisadas, ¿por quién? (un familiar, amigo o un centro de visitas)
- Si es pariente o amigo, debe proveer nombre, domicilio, número de teléfono, etc.
- ¿Quién se hará cargo del transporte?
- ¿Dónde está la ubicación de recogida y entrega? ¿Necesita un lugar seguro y neutral? Busque los programas de intercambio supervisado con su coordinador local de servicios familiares.
- ¿Qué días y horas tendrán lugar las visitas/los intercambios? Consulte las horas del centro de visitas si está utilizando un centro.
- ¿Cuáles son sus inquietudes acerca de las visitas?
- ¿Hay alguna condición que desee incluir en el acuerdo de visitas? (por ejemplo, no beber mientras los niños están de visita, etc.)
- ¿Qué tipo de contacto adicional cree que es adecuado entre el otro progenitor y los niños?
- ¿Contacto telefónico? ¿Quién llama y cuándo?
- ¿Eventos en la escuela o deportes del niño o la niña?
- ¿Correo electrónico? U otros tipos de «visitas virtuales»
¿Cómo desea comunicar un cambio en las visitas?
- ¿A través de una tercera persona? ¿Quién?
- ¿Por teléfono, mensaje de texto o correo electrónico, si lo contempla la orden de protección?