Los contratos pueden ser muy confusos y causar muchas preguntas legales. El derecho contractual puede ser muy complicado y se recomienda consultar un abogado en caso de una disputa contractual seria. Este folleto es solo informativo y no reemplaza la asesoría de un abogado.
Definición
Un contrato (“contract”) es un acuerdo o promesa legalmente vinculante entre partes, que puede ser escrito o verbal, si bien algunos deben ser escritos, como los que involucran bienes raíces. El acuerdo debe ser voluntario y debe ser establecido por partes competentes. La promesa o acuerdo debe estar apoyada por un intercambio de algo de valor; por ejemplo, bienes o servicios, y este intercambio debe ser legal.
“Un acuerdo entre dos o más partes crea obligaciones ejecutables o de otra manera reconocidas legalmente” Blacks Law Dictionary, 9th ed. (Diccionario Legal Blacks, 9° edición).
Partes de un contrato
Un contrato debe incluir ciertos elementos para ser considerado legal:
1. Partes competentes: ciertas partes no se considerarán competentes para suscribir un contrato, incluidos los menores de edad y las personas con discapacidades mentales.
2. Oferta: una oferta es una propuesta de hacer o pagar algo. Está acompañada de un compromiso y se debe comunicar a la otra parte e incluir condiciones o términos. Una oferta puede ser aceptada, rechazada o puede haber una contraoferta.
3. Aceptación: los términos del contrato se deben acordar mutuamente. La oferta debe ser realizada, entendida y aceptada por ambas partes. Ambas partes deben acordar lo mismo y esto normalmente se denomina “acuerdo de voluntades”.
4. Consideración: cada parte debe ganar algo mediante el contrato. Si alguna de las partes acuerda hacer algo, debe ganar algo a cambio. (Nota: Esta “ganancia” puede ser muy pequeña: el requisito se satisface generalmente si se requiere que la otra parte haga algo de conformidad con el contrato).
5. Cumplimiento: cumplimiento de una obligación establecida en el contrato. Si se hace correctamente, puede significar el final del contrato; si se hace parcial o incorrectamente puede dar lugar a una demanda.
Problemas legales
Fraude: el tribunal puede cancelar un contrato si una de las partes tergiversa o miente deliberadamente al realizar el acuerdo. Puede ser difícil demostrar un fraude. Normalmente deberá tratarse de una mentira rotunda o una omisión sustancial en el contrato.
Incumplimiento del contrato: ocurre un incumplimiento del contrato cuando una de las partes no cumple su parte del contrato. Las principales maneras en las que se puede incumplir un contrato son:
- incumplir lo dispuesto en el contrato,
- imposibilitar que una de las partes cumpla con lo dispuesto en el contrato,
- negarse a cumplir lo dispuesto en el contrato.
Todas las condiciones deben estar establecidas claramente en el contrato. Por ejemplo, si un contrato establece que un contratista comenzará a trabajar el 1 de mayo y el contratista no lo hace, eso implica que incumplió con lo dispuesto en el contrato. Si el contratista asiste, pero el propietario de la casa no ha obtenido los documentos necesarios para realizar el trabajo, el propietario ha hecho que el trabajo sea imposible de realizar. Si el contratista realiza el trabajo, pero el propietario no paga, esto es negarse a cumplir con lo dispuesto en el contrato.
Cuando se ha incumplido un contrato, este se puede renegociar o reconsiderar. Si esto no es una opción, las agencias estatales o federales de protección al consumidor pueden ayudar o se pueden utilizar resoluciones alternativas de disputas. Si no se puede hacer nada por estos medios, una de las partes puede presentar una demanda.
Presentación de una demanda: si la cantidad es menor a $5,000, el juicio comenzará en un tribunal de demandas de menor cuantía.
Si la cantidad es mayor a $30,000, el caso será manejado en el Tribunal de Circuito y puede ser recomendable discutir el asunto con un abogado. Las cantidades entre $5,000 y $30,000 se pueden manejar en un Tribunal de Circuito o de Distrito.
Ley de prescripción: en Maryland, la ley de prescripción normal para la presentación de una demanda por incumplimiento de contrato es de 3 años, con algunas excepciones.
Periodo de reflexión de tres días: muchas veces las personas piensan que todos los contratos permiten un periodo de reflexión de tres días antes de su cancelación. En la mayoría de los casos, no existe tal periodo después de la firma de un contrato. Existen algunas excepciones. En Maryland, la ley Door-to-Door Sales Act (Ley de Ventas a Domicilio) provee un derecho de recesión de 3 días para ciertos contratos que hayan surgido de solicitudes de ventas a domicilio. La Federal Trade Commission (FTC) (Comisión Federal de Comercio) también tiene una regla de periodo de reflexión que aplica a compras realizadas en su hogar, por ejemplo, ventas domésticas o en lugares que no son el lugar permanente de negocios del vendedor. En virtud de la regla de periodo de reflexión, el vendedor le debe informar acerca de su derecho a cancelar al momento de la transacción y proporcionarle copias del formulario de cancelación. Además, en Maryland, solo otras pocas transacciones deben permitirle cancelar a los tres días; estas incluyen clubes de salud, centros de servicios crediticios, escuelas de defensa personal o centros para la pérdida de peso. El derecho a cancelar un contrato de una multipropiedad y un club de vacaciones se extiende a 10 días después de la firma. Usted no tiene derecho a cancelar otros tipos de contratos de servicios futuros a menos que se establezca claramente en el contrato escrito. Lea la Ley: Maryland Code (Código de Maryland), Commercial Law, Section 14-301 (Derecho Mercantil, Sección 14-301) y ss., Commercial Law, Section 14-12B-06 (Derecho Mercantil, Sección 14-12B-06), Commercial Law, Section 14-2402 (Derecho Mercantil, Sección 14-2402), Commercial Law, Section 14-2403 (Derecho Mercantil, Sección 14-2403), Real Property, Section 11A-114 (Bienes Inmuebles, Sección 11A-114)
Contractos para mejoras en el hogar: el periodo de reflexión es más largo en el caso de contratos para mejoras en el hogar. En este caso, el comprador puede cancelar la transacción antes de la medianoche del 5° día hábil posterior a esta. Además, si el comprador tiene 65 años de edad o más, puede cancelar hasta la medianoche del 7° día posterior a la transacción.
Generalmente, el sábado se considera un día hábil. Los días hábiles incluyen todos los días menos los domingos y ciertos feriados. Lea la Ley: Maryland Code, Commercial Law Section 14-301 (Código de Maryland, Derecho Mercantil, Sección 14-301) y ss., Maryland Code, Business Regulation, Section 8-101 (Código de Maryland, Regulación Comercial, Sección 8-101)
Contratos verbales frente a contratos por escrito: los contratos verbales generalmente son ejecutables, pero se recomiendan los contratos por escrito a fin de ayudar a resolver desacuerdos futuros. Además, puede ser necesario un escrito para la ejecución de un contrato en ciertas situaciones, incluida la venta de bienes de más de $500 y transacciones de bienes raíces.
Regla concerniente a pruebas verbales: si hay un contrato por escrito, generalmente los términos no pueden ser cambiados por evidencias de afirmaciones verbales anteriores que lo contradigan. Sin embargo, en los casos en los que existe ambigüedad, en ocasiones se admiten pruebas adicionales al contrato. Es por esto que, si hay un contrato por escrito, este se debe verificar para asegurarse de que establezca con precisión el acuerdo al que se ha llegado (aun si una de las partes ha acordado verbalmente hacer algo diferente ante de la firma del contrato por escrito). En la mayoría de los casos, si un acuerdo verbal previo contradice el contrato por escrito, el tribunal ni siquiera estará dispuesto a conocer de las pruebas del acuerdo verbal previo.
Garantías
Garantías del Uniform Commercial Code (U.C.C.)
De acuerdo con el Uniform Commercial Code (U.C.C.) (Código Comercial Uniforme) existen algunas garantías impuestas por la ley. Estas órdenes se denominan garantías expresas y garantías implícitas. Muchas veces, las garantías expresas se denominan “garantías” y provienen directamente del fabricante. Es una garantía de que el producto funcionará como se afirma. Existen 2 tipos de garantías implícitas: una “garantía de comerciabilidad”, que significa que el producto funcionará como debería (por ejemplo, una licuadora licuará) y una “garantía de idoneidad para un propósito específico”, que significa (con algunos requisitos adicionales) que, si el vendedor le dijo que el producto sería adecuado para cierto propósito, este cumplirá con tal expectativa (por ejemplo, un abrigo lo mantendrá caliente a cierta temperatura).
Un vendedor puede renunciar a estas garantías, pero debe hacerlo por escrito utilizando frases como “se vende tal cual”. El U.C.C. tiene reglas específicas para las renuncias y la forma en la que deben ser incluidas en un contrato.
Contratos de servicio o garantías extendidas
Un contrato de servicio o garantía extendida es adicional a las garantías del U.C.C. Luego de hacer una compra importante, muchas veces se le ofrece al consumidor un contrato de servicio o una garantía extendida. El comprador primero debe determinar si ya se ha incluido una garantía y por cuánto tiempo durará. Otras consideraciones incluyen lo que se cubre de conformidad con el contrato de servicio y su administrador. ¿Si el administrador del contrato de servicio se retira del negocio, igual respetará el contrato de alguna forma?
Tanto la Federal Trade Commission (FTC) (Comisión Federal de Comercio) como la Office of the Attorney General (OAG) (Oficina del Fiscal General) de Maryland tienen información sobre las garantías y contratos de servicio o garantías extendidas.