Temas en esta página
- ¿Es la mediación la opción correcta para mi?
- Quiero entrar en mediación. ¿Cómo puedo convencer a la otra parte a que acceda a participar en la mediación?
- ¿Podría un servicio de mediación ayudarme a convencer a la otra parte a participar en la mediación?
- ¿Debo buscar o un abogado o un mediador?
- ¿Debo usar un abogado y también un mediador?
- ¿Qué pasará si la otra parte se descontrola?
- ¿Qué pasará si no llegamos a un acuerdo?
- ¿Qué pasará si la otra parte refuta seguir el acuerdo después?
- ¿Cuál es la diferencia entre el arbitraje y la mediación?
- ¿Cuándo exige la corte una mediación privada o decisión de un árbitro?
- ¿Qué es un facilitador de resoluciones de disputas en grupos largos?
1. ¿Es la mediación la opción correcta para mi?
Si la mediación es la opción correcta dependerá en los hechos y circunstancias específicas de la disputa. Considere lo siguiente:
Su relación con la otra parte.
- ¿Tienen usted y la otra parte un interés en mantener su relación? Familias y vecinos son buenos ejemplos de situaciones en donde las partes anticipan mantener una relación e interactuar en el futuro.
- ¿Son usted y la otra persona igual en términos de influencia y poder? En tal caso, la mediación podría ser una buena opción. Si no, ir a la corte para litigar (pedir que un juez o jurado decida) podría ser la mejor opción.
- ¿Necesita usted información que la otra parte puede que esconda para resolver la disputa? La mediación es particularmente apropiada si la información necesaria para resolver la disputa es disponible para todas las partes involucradas. Si usted piensa que la otra parte no revelará la información necesaria sin una solicitud formal, la mediación tal vez no es la opción mejor.
¿Se trata mi disputa de algo que se puede resolver a través de la mediación?
- Probablemente SÍ – conflictos dentro de una familia frecuentemente son una buena opción para la mediación porque las partes típicamente son vinculadas por lazos/relaciones que existirán aun después de que la mediación termina. Disputas entre vecinos, con negocios en la comunidad o otros conflictos exclusivos también frecuentemente son buenos candidatos para considerar la mediación porque la relación probablemente seguirá su curso, las partes son más o menos iguales en términos del poder y la influencia, y cada participante probablemente tiene toda información sobre la disputa.
- Probablemente NO – Algunos casos en particular no se dan a la mediación (p. e.j., violencia domestica, o casos contra una compañía grande o distante). Estos casos son problemáticos ya que la diferencia en el acceso al poder es muy marcada entre las partes además de las diferencias en quien tiene la información sobre la disputa. Para las situaciones en donde la otra parte tiene información necesaria para resolver la disputa, pero se niega a compartirla sin descubrimiento de evidencia formal, es posible que necesitará los procesos de la corte para efectuar el descubrimiento de evidencia, los cuales no son disponibles en la mediación.
Sé realísta sobre un resultado justo. Haga una evaluación sobre los tipos de resolución disponibles (resultados que una corte puede ordenar) en su caso particular. Se puede encontrar esta información a través de esta página o se puede contactar a un abogado para una consultación sobre la ley y cómo se aplica en su caso y para entender si su caso es un buen candidato para la mediación. También se puede contactar a un mediador para ayudarle a decidir si la mediación podría ayudar en su caso. Recuerde que solo un abogado puede hacer una evaluación legal de su caso. Deje de lado algunas de sus emociones y evalúe las posibles opciones para llegar a una solución satisfactoria. Esto es particularmente importante dentro de disputas con familias y vecinos.
2. Quiero entrar en mediación. ¿Cómo puedo convencer a la otra parte a que acceda a participar en la mediación?
Si la corte le ordenó entrar en la mediación o si los términos de un contrato requieren el uso de la mediación para resolver las disputas, típicamente no hay mucha dificultad en convencer a la otra parte a participar en la mediación. A menudo, si se involucra en una disputa seria, ninguna corte va a exigirle entrar en la mediación. Si usted quiere mediar, es su responsabilidad de empezar el proceso. A menos que sepa de seguro que la otra parte está dispuesta a la mediación, hay que anticipar algo de resistencia. Si la disputa lleva mucho tiempo existiendo, es muy posible que la otra persona se oponga casi automáticamente a cualquier sugerencia que usted proponga.
Considere una solicitud indirecta para la mediación. Por ejemplo, pida a una organización de mediación que extienda una invitación a someter la disputa a mediación. En este caso, su primer paso es encontrar una organización de mediación que sea apropiada para su disputa particular. Aunque individuos también ofrecen servicios de mediación, las organizaciones típicamente son más especializadas en el ámbito de convencer a las personas venir a la mesa para negociar. Aprenda sobre el proceso de encontrar un mediador.
Después de encontrar uno o dos organizaciones, usted comuníquese para explicar su situación. Si una de ellas parece ser una buena opción para trabajar con usted para empezar la mediación, el próximo paso es escribir una carta corta y respetuosa a la otra parte para explicar que usted quiere mediar y que usted contactará a un servicio de mediación. Evite decir algo que pueda interpretarse como una respuesta defensiva. Aquí están algunas sugerencias:
- Declare que quisiera intentar la mediación y enumere algunas razones por qué (p. ej., porque es una estrategia eficiente, de bajo costo y de bajo riesgo).
- No trate de persuadir a la otra persona a que acceda a la mediación. Deje esto a la organización de mediación.
- Nunca amenace a la otra persona. Por ejemplo, no escriba, “Si no accede a participar en la mediación, tendré que comenzar un litigio.”
- Declare claramente que usted no tiene ninguna conexión personal con la organización de mediación aparte de contactarla para entrar en esta mediación.
- Avise a la otra persona que el servicio de mediación le llamará.
3. ¿Podría un servicio de mediación ayudarme a convencer a la otra parte a participar en la mediación?
Sí. Después de avisar a la organización de mediación a seguir adelante, la organización probablemente le mandará una carta y otros materiales informativos y de apoyo a la otra parte, dando énfasis a los beneficios de la mediación, incluso costo bajo, privacidad y rapidez. Si se usa una compañía privada de mediación, la carta también probablemente destacará la alta calidad de las personas en el panel de mediación, lo simple que es el proceso y el precio competitivo.
Si la organización de mediación no recibe una respuesta a este correo inicial dentro de una o dos semanas, un empleado, frecuentemente llamado un “coordinador de servicios” o “coordinador del caso”, típicamente le dará seguimiento a la otra parte. Si logra comunicarse, el coordinador contestará las preguntas de la otra parte sobre la mediación y repasará los beneficios potenciales de la mediación. Si el otro lado se opone a participar basado en la consulta con un abogado, el empleado puede pedir permiso para llamar al abogado directamente para asegurarse que el abogado entiende cómo funciona la mediación.
4. ¿Debo buscar o un abogado o un mediador?
Esto dependerá del tipo de caso que usted tiene y el resultado que está buscando. Mientras que, en muchos casos, un mediador puede ser un abogado, el mediador no es su abogado. Los mediadores y abogados tienen diferentes roles. Abogados representan los intereses de sus clientes y les aconsejan sobre la mejor manera de presentar su caso. Los abogados pueden discutir con usted lo que puede suceder en la corte y las formas de obtener los resultados esperados. Por el contrario, un mediador no da consejos legales y no representa a ambos lados de una disputa, incluso si el mediador también es abogado. En la mediación, usted habla por sí mismo en lugar de que un abogado hable por usted.
5. ¿Debo usar un abogado y también un mediador?
Eso depende. La mediación se puede utilizar para resolver una variedad de disputas, desde cuestiones de reclamos menores relativamente simples hasta cuestiones más importantes, como las relacionadas con el divorcio. Cuanto más grave sea el conflicto que tiene con otra persona, lo más probable es que puede desear un abogado para ayudarle.
Si decide resolver su disputa a través de la mediación, es posible que no necesite que un abogado lo represente por completo. En su lugar, puede pedir a un abogado para la representación limitada. Por ejemplo, puede pedir ayuda a un abogado con una variedad de tareas, como la que le da información sobre sus derechos legales, informándole de su situación particular, o revisar cualquier acuerdo que pueda salir de la mediación.
6. ¿Qué pasará si la otra parte se descontrola?
El objetivo de la mediación es la creación de un ambiente seguro, confidencial y controlado. Los participantes y / o el mediador pueden establecer reglas básicas para mantener una atmósfera de respeto mutuo. Si un lado se sale de control verbal, el mediador tiene que tartar de resolver el problema. Si alguien se sale de control físico, el mediador tomará las medidas apropiadas, muy probablemente por terminar la sesión o llamar a la policía. Si usted y la parte adversaria se sienten incómodos el uno con el otro, es posible que la mediación proceda con las partes en salas separadas. El mediador se reúne con cada parte individualmente para discutir el conflicto y lleva la información de un lado a otro sin que las partes se reúnan cara a cara.
7. ¿Qué pasará si no llegamos a un acuerdo?
Si no se llega a un acuerdo, no hay penalización y puede haber varias opciones.
- Dejar el asunto sin resolver y olvidarlo.
- Programar otra sesión de mediación y continuar discutiendo los problemas que no se resolvieron.
- Pasar a otro proceso, como el arbitraje.
- Presentar una demanda. Si el asunto ya está en la corte, proceda al juicio en el caso de la corte y deje que el juez resuelva el asunto.
8. ¿Qué pasará si la otra parte refuta seguir el acuerdo después?
Trate de anticiparse este problema expresando este tema en el acuerdo mismo, incluyendo disposiciones sobre lo que sucede si una de las partes no cumple con el acuerdo. Por ejemplo, puede incluir una disposición en el acuerdo que permite más sesiones de mediación si por un lado no sigue el acuerdo.
Si el acuerdo no incluye dicha disposición, entonces debe decidir qué importancia tiene para usted el incumplimiento del acuerdo. ¿Es solo una pequeña parte del acuerdo o una parte importante? Si decide que el incumplimiento del acuerdo es importante para usted, considere pedirle al otro lado que regrese a la mediación para ver si puede resolver el desacuerdo.
Otra opción es ir a la corte. El acuerdo firmado que usted y la otra parte han formado se considera un contrato. Por lo tanto, puede solicitar a un tribunal para encontrar que el contrato no fue respetado y ordenar el otro lado a seguir el acuerdo. Si está considerando la participación en la corte, es posible que desee hablar con un abogado primero sobre cómo proceder y luego decidir si desea que un abogado lo ayude con su caso.
9. ¿Cuál es la diferencia entre el arbitraje y la mediación?
No. Ambos árbitros y mediadores son partes neutrales. Sin embargo, mientras el árbitro escucha los argumentos de cada parte, el árbitro no ayuda a las partes a discutir su conflicto entre sí. A menudo, el árbitro es una persona que tiene conocimientos específicos sobre los problemas técnicos involucrados en la disputa.
A menos que usted y las otras partes han acordado lo contrario por escrito, el árbitro toma la decisión sobre cómo se resolverá el conflicto. Un tipo común de arbitraje es el "arbitraje vinculante". En este caso, la decisión del árbitro es vinculante para usted y las otras partes; usted y las otras partes tiene que seguir lo estipulado en el acuerdo a menos que hayan acordado de antemano que la decisión del árbitro no es definitiva.
10.¿Cuándo exige la corte una mediación privada o decisión de un árbitro?
Un tribunal no ejecutará una mediación privada o la decisión de un árbitro a menos que usted o una de las otras partes presenten una demanda solicitando al tribunal que la haga cumplir. El tribunal solo hará cumplir un acuerdo de mediación firmado.
11. ¿Qué es un facilitador de resoluciones de disputas en grupos largos?
Facilitación se utiliza a menudo cuando hay muchas partes interesadas o grupos de interés y que se diferencia de la mediación. La mediación tiende a centrarse en una disputa de un solo tema entre un número pequeño de personas (de 2 a 4 aproximadamente). El facilitador de resolución de disputas de grupos grandes ayuda a un gran número de personas a resolver una disputa (generalmente 6 personas o más). El facilitador es parte del conjunto de personas que diseñan y supervisan el proceso de resolución de una disputa. El facilitador ayudará a establecer las reglas básicas de cómo se resolverá el conflicto.
Los objetivos del facilitador son:
- ayudar a las partes a un mejor intercambio de información;
- trabajar con las partes para desarrollar un acuerdo propuesto; y
- ayudar a las partes a evaluar el acuerdo que podría conducir a la resolución del problema o alcanzar una meta o completar una tarea para satisfacción mutua de los participantes.